Usurbil es un pueblo donde la tradición vasca
y la modernidad están muy presentes.
Además, este pueblo participa de manera activa en la creación.
En los años 60 en Euskal Herria
hubo una explosión de la cultura vasca muy importante.
En Usurbil se puede ver claramente esta explosión cultural
y el efecto que tuvo en los años 60.
Harria Hitz es una ruta que quiere dar a conocer
el trabajo que ha realizado el pueblo de Usurbil
para recuperar la cultura vasca de hoy en día.
Dema plaza
sta plaza es un lugar de encuentro muy importante para el pueblo de Usurbil.
Alrededor de esta plaza están: la iglesia, el frontón y los edificios históricos de piedra y madera del pueblo.
En 1966 en esta plaza se hizo la fiesta de homenaje al bertsolari Juan Jose Alkain “Udarregi” y se puso la escultura para recordarlo.
Las dema plazak son plazas de competición. Es decir, son plazas donde se hacen pruebas tradicionales como las pruebas de arrastre de piedras.
En estas pruebas los bueyes arrastran piedras y están guiados por hombres.
Los bueyes deben arrastrar la piedra durante un tiempo determinado y la mayor cantidad de veces.
La Dema Plaza de Usurbil tiene 38 metros de largo. Es la dema plaza de competición más larga de Gipuzkoa. En uno de los lados de esta plaza se pueden ver las piedras que se utilizan en las pruebas de bueyes.
El suelo de la plaza está hecho de cantos rodados* que tienen bonitas formas geométricas.
Por encima de este suelo se arrastran las piedras tiradas por bueyes, mujeres y hombres.
Udarregi
Esta escultura es un homenaje al bertsolari Juan Jose Alkain “Udarregi”. En la escultura hay uno de los escritos de Udarregi. Este escrito se conserva en la pared del caserío Artikulaaundi.
Juan Jose Alkain “Udarregi” nació en 1829 en el caserío Uztaetaburu en Aia y vivió en Usurbil.
Udarregi hablaba euskera y creaba e improvisaba bertsos, aunque no había ido a la escuela.
Participó en la creación de la cultura vasca de su tiempo. Creó una técnica para recordar los bertsos que creaba. Esta técnica era un código de rayas que sólo él entendía.
El escultor Remigio Mendiburu hizo esta escultura de madera, piedra y metal para recordar a Udarregi. Remigio Mendiburu es uno de los referentes de la escuela de la escultura vasca de hoy en día.
La escultura se colocó en mayo de 1966 durante una fiesta que se hizo en Usurbil como homenaje a Udarregi.
En la fiesta se hicieron diferentes actividades de la cultura vasca. Además, participaron muchos artistas y creadores vascos, como Remigio Mendiburu y Jorge Oteiza.
Cuando se hizo la fiesta para recordar a Udarregi, Euskal Herria estaba bajo el franquismo
y la cultura vasca estaba oprimida. Por eso fue muy difícil organizar esta fiesta. Además, era la primera fiesta de este tipo que se hizo en Euskal Herria durante el franquismo.
El homenaje a Udarregi fue la respuesta a las duras condiciones que la dictadura franquista impuso a la cultura vasca.
Zumeta
La parte de atrás del frontón de Usurbil tiene pintado un gran mural. El artista usurbildarra Jose Luis Zumeta hizo este mural en 1973. El Ayuntamiento de Usurbil le pidió que lo hiciera.
Es un mural de cerámica de 16 metros de ancho y 9 metros de alto.
Jose Luis Zumeta hizo varios murales de cerámica a lo largo de su vida, pero el único que se conserva es el que está en la pared del Frontón de Usurbil.
Jose Luis Zumeta creó el grupo Gaur en 1966 junto a Jorge Oteiza, Eduardo Chillida, Remigio Mendiburu, Nestor Basterretxea, Rafael Ruiz Balerdi, Amable Arias y Jose Antonio Sistiaga.
El grupo Gaur se creó durante el franquismo con el objetivo de recuperar la creación artística vasca que la Guerra Civil había interrumpido de manera violenta. Además querían recuperar la relación con artistas de vanguardia de otros países.
Este grupo de artistas quería dar a conocer e impulsar el arte vasco. Además querían que la gente:
- conociera el arte vasco,
- sintiera que la cultura es de todos,
- impulsara la cultura vasca.
Aunque duró pocos años, el grupo Gaur es un referente de la creación artística de Gipuzkoa y Euskal Herria en el siglo 20. Algunos de los artistas del grupo son conocidos en todo el mundo.
Mikel Laboa plaza
Esta es la Plaza Mikel Laboa. La diseñó Jose Luis Zumeta en 1975.
Esta plaza tenía un tobogán diseñado también por Jose Luis Zumeta.
En 2009, el Ayuntamiento de Usurbil decidió llamar a esta plaza Mikel Laboa. Mikel Laboa era un cantante vasco muy conocido.
En la plaza hay en memoria a Mikel Laboa:
- una placa de hierro con forma de guitarra,
del pintor y escultor Jose Luis Elexpe “Pelex”, de Usurbil. - la escultura «Ikimilikiliklik»,
de Juan Jose Aranguren.
Además, frente a esta plaza está el mural del pintor Jose Luis Zumeta. El mural y la plaza nos hacen pensar en la relación que hay entre el arte vasco y la música vasca.
En los años 60, hubo una recuperación de la cultura y la música vasca. Usurbil ayudó en esa recuperación. Ya que artistas de Usurbil junto a otros artistas vascos de diferentes ámbitos de la cultura vasca trabajaron juntos para crear diferentes obras.
Por ejemplo, el escultor Remigio Mendiburu diseñó el logotipo del grupo de música Ez Dok Amairu. El escultor Jorge Oteiza propuso el nombre de este grupo de música.
El grupo de música Ez Dok Amairu se creó en el otoño de 1965. Este grupo creó una nueva música vasca, teniendo en cuenta la música anterior.
Cuando este grupo se separó, algunos de los miembros del grupo continuaron cantando como solistas, por ejemplo: Lourdes Iriondo, Xabier Lete, Benito Lertxundi, Mikel Laboa…
Mikel Laboa tenía una relación muy cercana con Usurbil. Trabajó con usurbildarras como:
- Jose Luis Zumeta que diseñó
muchas de las portadas de sus discos. - Joxan Artze que escribió las letras de canciones
de Mikel Laboa tan conocidas como:
Txoria txori, Ama hil zaigu,
Zaude lasai o Geure bazterrak.
Joxan Artze fue uno de los creadores del grupo Ez Dok Amairu. Artze creó con este grupo el espectáculo Baga, Biga, Higa.
Cuando Ez Dok Amairu se separó, Artze creó el espectáculo Ikimilikiliklik con su hermano Jesus, Mikel Laboa y Jose Mari Zabala.
Artze creó una nueva forma de hacer poesía. Llevó la poesía al escenario y la unió con elementos de vanguardia*.
Tapia
Este mural se llama Herri Batasuna y es del pintor usurbildarra Alejandro Tapia. Hoy en día está mutilado y desfigurado, es decir, que ha perdido su forma.
Alejandro Tapia ha recibido muchos premios por sus obras. Pero por este mural no ha recibido ninguno.
Alejandro Tapia fue uno de los creadores del grupo Ur. El grupo Ur lo formaban los pintores gipuzkoanos: Javier Arocena, Carlos Bizcarrondo, José Gracenea y Alejandro Tapia.
Después de la guerra civil española, este grupo de pintores quería impulsar la creatividad de los artistas vascos. Porque los artistas vascos fueron perseguidos por el franquismo y no podían crear.
Los murales son pinturas que se hacen en las paredes de la calle. En los murales los artistas pintan lo que piensa la gente de un pueblo y los cambios que quiere hacer la gente en la sociedad.
Este mural está conectado con una campaña que hizo Herri Batasuna* en 1985. Esta campaña se llamó Euskal Herria alaitsu eta borrokan kementsu. Esta frase en euskera quiere decir: Euskal Herria alegre y combativa.
Esta campaña y el mural mostraron la situación social y política que vivía la sociedad vasca, conocida también en el extranjero.
En 2009, durante el gobierno de Patxi López en el Gobierno Vasco el mural de Alejandro Tapia fue borrado. El Consejero de Interior del gobierno de Patxi López ordenó borrar esta obra de arte. No veían este mural como una obra de arte. Creían que el mural era un obstáculo moral y político.
De esta manera destruyeron una obra que era parte del patrimonio de Usurbil y del pueblo vasco.
Artze anaiak
a plaza de la Libertad o Askatasuna Plaza está decorada con esculturas hechas por el artista Carlos Zabala “Arrastalu”. Estas esculturas enseñan las costumbres y la vida diaria de Usurbil.
También podemos ver a personajes del pueblo, como los hermanos usurbildarras Jesus y Joxan Artze que eran txalapartaris.
La escultura de los hermanos Artze se puede ver en la bolera*.
Jesus y Joxan Artze recuperaron la tradición de tocar la txalaparta que estaba casi olvidada.
Los hermanos Artze lo modernizaron, es decir, este instrumento de la cultura vasca tradicional
lo transformaron en un instrumento de la cultura de hoy en día.
La txalaparta es un instrumento de percusión* de la música tradicional vasca. Está hecho con tablas horizontales que se colocan en 2 soportes y que se toca con 4 palos.
Es un instrumento que tiene miles de años. Y no sabemos bien desde cuándo se toca.
Desde el principio la txalaparta está relacionada con la sidra y la vida en los caseríos. En muchos pueblos, cuando la sidra estaba lista para beber, se tocaba la txalaparta para que se enterase la gente de los caseríos de alrededor.
Este instrumento sigue muy vivo en Usurbil y en la música vasca de hoy en día.
De la misma manera que puede decirse que la txalaparta está viva en la música vasca actual gracias a los hermanos Artze, también se puede decir que la sidra y las sidrerías han sobrevivido gracias a Usurbil.
Sagardoaren monumentua
Esta escultura de la sidra es una obra del escultor Gotzon Huegun. Este escultor es de Lasarte. La escultura se puso en esta plaza en el año 2007. Tiene 3 elementos que están relacionados con la sidra:
- la manzana,
- la botella,
- el vaso.
La sidra es una bebida que se hace con el jugo de la manzana. La sidra ha sido muy importante en:
- Buruntzaldea y Usurbil,
- toda Gipuzkoa,
- la cultura y en la sociedad vasca en general.
Además, está muy unida a la historia que tiene el pueblo vasco con el mar.
Usurbil está a orillas del río Oria. Este río fue muy importante en la historia vasca en la construcción de barcos, porque de este río salieron muchos barcos.
La historia de los vascos está unida al mar desde hace mucho tiempo. La construcción de barcos y el trabajo de los vascos en el mar fue tan importante que han sido referentes en todo el mundo.
La sidra ha tenido mucho que ver con esta importancia. Porque la sidra era la bebida que tomaban los marineros vascos. Se cree que la sidra sirvió para que los marineros no cogieran el escorbuto*.
La importancia que tuvo la sidra en Usurbil se ve en los bertsos del bertsolari Juan Jose Udarregi:
Asiera eman du
Pello Errotariyak
errespuesta orain
Juan Joxe Udarregiyak.
Batek ainbat deretxo
daukagu guk biyak;
gure kolejiyuak
sagardotegiyak.
«Ha empezado Pello el Molinero. Y ahora le responde Juan Jose Udarregi. Los dos tenemos el mismo derecho. Nuestros colegios son las sidrerías.»
Hoy en día, la manzana sigue siendo muy importante en Usurbil. El sabor de la sidra sigue empapando la cultura vasca.